Facebook

miércoles, 9 de julio de 2025

El gen del mal


El concepto del "gen del mal" es más bien un constructo popular que una realidad científica precisa.

No existe un solo gen que determine si una persona es "mala", pero la pregunta sobre si las personas nacen o se hacen malas es un debate clásico en psicología, criminología, biología y filosofía, que combina factores genéticos, ambientales y sociales. A continuación, presento un análisis estructurado y basado en evidencia científica para abordar esta cuestión, explorando tanto los aspectos biológicos como los contextuales.

1. ¿Qué significa ser "malo"?Antes de analizar la cuestión, es importante definir qué entendemos por "malo". En este contexto, asumiremos que se refiere a comportamientos antisociales, agresivos o delictivos, como los asociados con la violencia, el crimen o trastornos de personalidad como la psicopatía o el trastorno antisocial de la personalidad. Estos comportamientos pueden variar desde actos impulsivos hasta conductas planificadas y carentes de empatía.

2. Perspectiva genética: ¿Nacen las personas malas?La genética juega un papel en la predisposición a ciertos comportamientos, pero no de manera determinista. Algunos puntos clave:Genes relacionados con el comportamiento agresivo: Estudios han identificado genes que influyen en la regulación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que están vinculados con el control de impulsos y la agresividad. Por ejemplo, el gen MAOA (monoamino oxidasa A), conocido como el "gen guerrero", se ha asociado con un mayor riesgo de comportamiento violento en ciertas condiciones. Un estudio de Caspi et al. (2002) encontró que personas con una variante de baja actividad del gen MAOA, combinada con un entorno de abuso infantil, tenían mayor probabilidad de desarrollar comportamientos antisociales.

Herencia de rasgos de personalidad: Los rasgos de personalidad como la impulsividad, la falta de empatía o la búsqueda de sensaciones, que pueden estar relacionados con conductas "malas", tienen un componente genético. Estudios en gemelos idénticos muestran que rasgos como la psicopatía tienen una heredabilidad de aproximadamente el 40-60% (Blonigen et al., 2003). Esto significa que los genes contribuyen, pero no son el único factor.

Limitaciones genéticas: Aunque los genes pueden predisponer, no determinan el comportamiento. La expresión génica depende del entorno (epigenética), y un gen como el MAOA no causa directamente la maldad, sino que puede aumentar la vulnerabilidad en contextos adversos.

3. Perspectiva ambiental: ¿Se hacen las personas malas?El entorno tiene un peso significativo en el desarrollo de comportamientos antisociales. Factores clave incluyen:Infancia y crianza: Experiencias traumáticas como abuso, negligencia o exposición a la violencia en la infancia están fuertemente asociadas con comportamientos antisociales en la adultez. Por ejemplo, el estudio de Caspi et al. (2002) mostró que el impacto del gen MAOA solo se manifestaba en personas con infancias traumáticas, lo que sugiere una interacción gen-ambiente.

Influencias sociales y culturales: La pobreza, la exposición a modelos de conducta violentos, la falta de oportunidades educativas o el refuerzo de comportamientos agresivos en ciertos entornos (como pandillas) pueden moldear conductas "malas". Por ejemplo, el aprendizaje social (Bandura, 1977) sugiere que las personas pueden aprender comportamientos agresivos al observar a otros.

Eventos de vida y estrés crónico: Situaciones como el desempleo, la pérdida de seres queridos o el estrés prolongado pueden desencadenar comportamientos impulsivos o antisociales en personas predispuestas.

4. Interacción entre genes y entornoLa evidencia actual apunta a un modelo biopsicosocial, donde la interacción entre factores genéticos y ambientales determina el comportamiento. Por ejemplo:Una persona con una predisposición genética a la impulsividad no necesariamente desarrollará comportamientos antisociales si crece en un entorno estable y afectivo.

Por el contrario, una persona sin predisposiciones genéticas claras puede desarrollar comportamientos "malos" si enfrenta traumas severos o entornos criminógenos.

Un meta-análisis de Ferguson (2010) encontró que los factores ambientales, como el abuso infantil y la pobreza, tienen un impacto más significativo en el comportamiento antisocial que los factores genéticos solos, aunque ambos interactúan.

5. Perspectiva filosófica y éticaMás allá de la ciencia, la pregunta plantea cuestiones filosóficas:Libre albedrío vs. determinismo: Si los genes o el entorno influyen fuertemente, ¿hasta qué punto es responsable una persona de sus actos "malos"? La mayoría de los sistemas legales consideran que, salvo en casos extremos (como trastornos mentales graves), las personas tienen capacidad de decisión.

Estigma del "gen del mal": Etiquetar a alguien como "malo" por su genética puede ser peligroso, ya que ignora la complejidad del comportamiento humano y puede justificar discriminación o tratamientos injustos.

6. No existe un "gen del mal" que determine si una persona será "mala". Los comportamientos antisociales o delictivos son el resultado de una interacción compleja entre predisposiciones genéticas y factores ambientales, con un fuerte peso del entorno, especialmente en la infancia. Las personas no nacen malas ni se hacen malas de manera aislada; más bien, su comportamiento es moldeado por una combinación de biología, experiencias de vida y contexto social.


viernes, 7 de marzo de 2025

Aspirantes al cargo de Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México

Para determinar quién es más probable que ocupe el cargo de Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) entre las cinco aspirantes —Eréndira Fierro Moreno, María José Bernáldez Aguilar, Maricruz Moreno Zagal, Martha Patricia Zarza Delgado y María Dolores Durán García—, es necesario analizar las características, ventajas y desventajas de cada una. A continuación, se presenta un análisis detallado basado en su experiencia, formación académica y posibles implicaciones de su perfil, seguido de una conclusión sobre la candidata más probable.


1. Eréndira Fierro Moreno
  • Características:
    • Doctora en Ciencias Económico-Administrativas.
    • Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNII).
    • Exsecretaria de Administración de la UAEMéx.
    • Ha desarrollado programas académicos de posgrado y diplomados.
  • Ventajas:
    • Su experiencia como exsecretaria de Administración le otorga un conocimiento profundo de la operación interna de la universidad, lo cual es clave para liderar una institución compleja como la UAEMéx.
    • Posee una trayectoria académica sólida, respaldada por su doctorado y su reconocimiento como investigadora nacional.
    • Su contribución a la creación de programas de posgrado demuestra capacidad para impulsar el desarrollo académico.
  • Desventajas:
    • Recientemente adquirió una casa con un crédito hipotecario significativo (3 millones de pesos), lo que podría generar dudas sobre su gestión financiera personal. Sin embargo, esto no parece afectar directamente su capacidad profesional.
    • Podría ser percibida como parte del establishment universitario, lo que podría no agradar a sectores que buscan un cambio radical.

2. María José Bernáldez Aguilar
  • Características:
    • Licenciada y maestra en Derecho, doctorante en Derecho.
    • Especialista en derechos humanos.
    • Exdirectora de la Facultad de Derecho y exdefensora de derechos universitarios.
  • Ventajas:
    • Su experiencia en la dirección de la Facultad de Derecho y como defensora de derechos universitarios demuestra compromiso con la institución y capacidad administrativa.
    • Su enfoque en derechos humanos podría ser útil para abordar temas éticos y legales dentro de la universidad.
    • Tiene conexiones políticas, como su participación en el comité de evaluación del Poder Legislativo, lo que podría facilitar alianzas externas.
  • Desventajas:
    • No cuenta con un doctorado completo, lo que podría ser visto como una desventaja frente a otras candidatas con mayor nivel académico.
    • Su especialización en derechos humanos, aunque valiosa, podría no cubrir suficientemente los retos administrativos y financieros de la rectoría.

3. Maricruz Moreno Zagal
  • Características:
    • Doctora en Pedagogía y maestra en Estudios Turísticos.
    • Exdirectora de la Facultad de Turismo y Gastronomía.
    • Investigadora y exsecretaria de Docencia.
    • Colaboradora en la Universidad Rosario Castellanos, creada por Claudia Sheinbaum.
  • Ventajas:
    • Su doctorado en Pedagogía y experiencia en administración educativa la hacen apta para liderar una institución académica.
    • Tiene experiencia en la creación de instituciones educativas, como su colaboración con la Universidad Rosario Castellanos.
    • Sus conexiones políticas con figuras como Claudia Sheinbaum podrían facilitar relaciones con el gobierno.
  • Desventajas:
    • Su involucramiento en actividades políticas podría generar percepciones de conflicto de interés o sesgo, lo que podría no ser bien recibido por la comunidad universitaria.
    • Podría ser considerada una candidata externa al núcleo administrativo tradicional de la UAEMéx, lo que podría limitar su apoyo interno.

4. Martha Patricia Zarza Delgado
  • Características:
    • Doctora en Ciencias Sociales, maestra en Diseño de Productos y licenciada en Diseño Industrial.
    • Exsecretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx.
    • Exdirectora de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
  • Ventajas:
    • Su experiencia como secretaria de Investigación y Estudios Avanzados demuestra capacidad para gestionar áreas clave de la universidad.
    • Su formación en diseño y ciencias sociales podría aportar una perspectiva innovadora a la rectoría.
    • Tiene conexiones políticas a través de su hermana, Luz María Zarza, exconsejera jurídica del exgobernador Eruviel Ávila, lo que podría ser una ventaja estratégica.
  • Desventajas:
    • Las conexiones políticas de su hermana podrían generar preocupaciones sobre nepotismo o influencias externas, afectando su credibilidad.
    • Su enfoque en diseño podría no ser visto como directamente relevante para los desafíos generales de la universidad.

5. María Dolores Durán García
  • Características:
    • Doctora en Ingeniería Térmica y Fluidomecánica.
    • Investigadora de la Facultad de Ingeniería.
    • Primera mujer en dirigir la Facultad de Ingeniería.
  • Ventajas:
    • Su doctorado y experiencia como investigadora en una disciplina técnica podrían fortalecer la investigación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la UAEMéx.
    • Su liderazgo como directora de la Facultad de Ingeniería demuestra capacidad para gestionar equipos académicos.
  • Desventajas:
    • Carece de experiencia administrativa a nivel universitario más allá de su facultad, lo que podría ser una limitación significativa para el cargo de rectora.
    • Su enfoque técnico podría no ser suficiente para abordar los retos administrativos y financieros de la institución.

Conclusión
Tras evaluar las características, ventajas y desventajas de las cinco aspirantes, Eréndira Fierro Moreno se perfila como la candidata más probable para ocupar el cargo de Rector de la UAEMéx. Su combinación de experiencia administrativa (como exsecretaria de Administración), trayectoria académica sólida (doctorado y reconocimiento en el SNII) y aportaciones al desarrollo académico la convierten en una aspirante bien equilibrada y preparada para el puesto. Aunque su situación financiera personal podría generar cuestionamientos, no parece ser un factor determinante en su capacidad para liderar.
Las otras candidatas tienen fortalezas notables, pero también enfrentan obstáculos significativos. María José Bernáldez Aguilar carece de un doctorado completo, lo que podría debilitar su posición. Maricruz Moreno Zagal tiene un perfil sólido, pero su vinculación política podría generar resistencia. Martha Patricia Zarza Delgado es una contendiente fuerte, pero las percepciones de nepotismo podrían afectarla. Finalmente, María Dolores Durán García, aunque destacada en el ámbito técnico, no cuenta con la experiencia administrativa necesaria.
En resumen, Eréndira Fierro Moreno es la aspirante con mayores probabilidades de convertirse en la próxima Rectora de la UAEMéx debido a su experiencia integral y preparación para el cargo. La opinión personal expresada por un servidor no constituye un candidato a favor o en contra, es simplemente un análisis crítico.

Escribe aqui lo que buscas,...